Visión Judía
  • Bienvenido
    • Acerca de Yerahmiel Barylka
    • Servicios
    • Contáctame
    • Libros en venta
    • Publicaciones
  • Parashat Hashavua
    • Vayetze
    • Vaishlaj
    • Vayeshev
  • Festividades
    • JANUCA
    • Iom Kipur
    • Izkor
    • Shavuot
    • Pesaj
    • Lag Baomer
    • TU BISHVAT
  • Preguntas al Rabino
  • Artículos, opiniones y reflexiones
  • HEBREW
    • חנוכה
    • מתן תורה
  • Agenda
  • Untitled

Parashat Emor

5/2/2012

0 Comments

 

Emor, la parashá de esta semana, contiene 63 de las 613 mitzvot de la Torá. Comienza con las reglas específicas para el sacerdocio y se ocupa de las ofrendas sagradas. Un capítulo, -el 23-, describe los días de fiesta incluyendo Shabat, el siguiente, introduce reglas referentes al Tabernáculo y cuenta una historia sobre un hombre que blasfemó, y allí aparecen nuevas normas para esos casos.
 
El texto es tan rico y variado que es difícil elegir un tópico para tratar. Toda elección es arbitraria. Por ello, quisiera intentar tratar un tema que hoy día tiene mucha actualidad en los países del mundo con población pobre que emigra y aquellos en los que las condiciones económicas son mejores y son los que los reciben, y que no siempre recibe la atención necesaria. Las migraciones entre países provocan discriminación, dolor e incluso muerte, cuando los más necesitados se animan a tomar barcazas inseguras y mueren en alta mar o son muertos por las guardias de las naciones que no los desean.
 
Comencemos recordando aquella pregunta de Midrash Tanjumá en Vaiahakel, 8: ¿"Por qué la Torá fue concedida en el desierto? –Para decirnos que tal como el desierto pertenece a todas las personas, así las palabras de la Ley son propiedad de todo aquel que desee estudiarla. Nadie puede presentarse y alegar 'yo son un ben Torá' (un erudito en las enseñanzas) y la Torá me fue entregada y a mis antepasados, y tú no lograrás nunca el conocimiento de la Ley porque eres extranjero y tus padres no supieron Torá, ya que también ellos eran forasteros. Por eso dice la Torá, que la Ley nos fue ordenada por Moshé, morasha kehilat Iaacov, -heredad de la congregación de Israel- para indicarnos que aquel que se acerca a la congregación (kehilá) de Iaacov, aún los extranjeros que estudian Torá, tienen el mérito del Cohen Gadol (Devarim 33). Es la continuidad del texto ''Por tanto, guardarán Mis estatutos y Mis leyes, por los cuales el hombre vivirá si los cumple. Yo soy H'" que habla del hombre en cuanto ser humano (Vaikrá 19:5). Por ello no nos debe extrañar ya que en Bemidbar 15:15-16 leamos: "En cuanto a la asamblea, un estatuto habrá para ustedes y para el extranjero que reside con ustedes, un estatuto perpetuo por sus generaciones; como ustedes son, así será el extranjero delante de H'. Una sola ley habrá, una sola ordenanza, para ustedes y para el extranjero que reside con ustedes". 'Habrá una misma ley para ustedes; será tanto para el extranjero [guer] como para el residente [ezraj], porque Yo soy H' su D-os." (Vaikrá 24:21).
 
En Baba Kamá, 84 a, aprendimos que la ley debe ser igual para todos. Jizkuninos comenta acerca el versículo que "tal como debemos demandar por las ofensas sufridas por un residente, debemos hacerlo igualmente por las sufridas por el extranjero…". Sforno, comenta "tanto para el extranjero como para el residente, porque Yo soy H' su D-os", nos dice que es el mismo D-os, el del guer y el del ezraj, que no reconoce el grito contra el menesteroso.
 
¿Quién es el guer de este versículo? – Bejayie nos explica que la palabra hebrea guer deriva de garguir, -un grano, o una baya- que se ha separado del árbol, y se usa para significar el estado de quien viene de otro país y que se ha separado de su tierra, y que ezraj es como un plantío llevado a cabo muchos años atrás. Pero, la ley debe ser igual para ambos. La aparición del Nombre en este versículo debe leerse, continúa Bejayie, que si así se comportaran, Yo seré su D-os, y si no, se apartarán de la Divinidad, porque negaron lo principal de la misma fe. El exégeta continúa reafirmando que se trata de una norma fundamental, que si no es respetada provoca jilul H' –la profanación del Nombre- .
 
La Torá usa en numerosas oportunidades el vocablo guer: respecto a los judíos cuando fueron esclavos en Egipto; a los egipcios y miembros de otras minorías que eligieron unirse a los judíos durante el Éxodo; a los trabajadores que fueron aceptados como aguateros, y leñadores; a los refugiados que escaparon de la explotación política o económica en las tierras vecinas que eligieron buscar el asilo y reconstruyen sus vidas en la tierra de Israel; huéspedes y prosélitos. A menudo se refiere al guer como necesitado y empobrecido a quien hay que apoyar. La Torá no ahorra acentuar esta ordenanza y así encontramos en Devarim 10:17.19 "Porque H' su D-os es D-os de dioses y Señor de señores. Es D-os grande, poderoso y temible, que no hace distinción de personas ni acepta soborno. Él hace justicia al huérfano y a la viuda, y también ama al extranjero y le da pan y vestido. Por tanto, amarán al extranjero, porque extranjeros fueron ustedes en la tierra de Egipto".
 
El pueblo que incluyó en sus plegarias el versículo de Tehilim 146:9."H', el que guarda a los extranjeros; al huérfano y a la viuda levanta; y el camino de los impíos trastorna", no puede conformarse mostrando solamente compasión y amor, sino que debe proponerse proteger los intereses del guer, absteniéndose de explotar su trabajo y procurando que reciba su salario cuando corresponda. No debemos retener los salarios de un trabajador empleado pobre o indigente, de sus hermanos o de sus extranjeros que estén en su tierra dentro de las ciudades.
 
Recordemos Devarim 24:14-15 que no olvida al extranjero en esta disposición,“No oprimirás al jornalero pobre y necesitado, ya sea uno de tus conciudadanos o uno de los extranjeros que habita en tu tierra y en tus ciudades”. “En su día le darás su jornal antes de la puesta del sol, porque es pobre y ha puesto su corazón en él; para que él no clame contra ti a H', y llegue a ser pecado en ti”. Y pocos versículos más adelante, (17-18) nos ordena no pervertir el juicio al guer, “No pervertirás la justicia debida al extranjero ni al huérfano, ni tomarás en prenda la ropa de la viuda, sino que recordarás que fuiste esclavo en Egipto y que H' tu D-os te rescató de allí; por tanto, Yo te mando que hagas esto”.
 
Si no fuera suficiente también debemos garantizar al extranjero su descanso,“Seis días trabajarás, pero el séptimo día dejarás de trabajar, para que descansen tu buey y tu asno, y para que el hijo de tu sierva, así como el extranjero renueven sus fuerzas” (Shemot, 23:12).
 
Si necesitábamos pruebas del alcance de la Torá en los principios que guían las relaciones entre los seres humanos, pudimos comprobar en este extracto de citas, lo que se puede aprender de un versículo escondido entre temas que por lo general son considerados como más importantes. Pero, no es menester esforzarse demasiado para que nuevamente veamos hasta donde la Torá nos ordena cuidar nuestra relación con el "otro".
 
Shabat Shalom desde Sión,
 
Rab. Yerahmiel Barylka
 
___________________
Ovadia Sforno nació alrededor del año 1475 y murió en Bolonia, Italia en 1550. Estudió Torá, matemática, filosofía y medicina. Compuso un comentario a la Torá a parte de los libros de los profetas, sobre el Cantar de los Cantares, Salmos, Job, Jonas, Jabacuc, Zejaria y Eclesiastés. Su conocimiento talmúdico era fuera de lo común al grado que varios de los rabinos más importantes, también ashkenasíes se dirigían a él en consultas.
 
 
 
0 Comments



Leave a Reply.

    Autor

    Yerahmiel Barylka 

    Archivo

    November 2018
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    November 2010
    October 2010
    September 2010
    August 2010
    July 2010

    Categorías

    All
    Atadura De Itzjak
    Ayuno
    Balak
    Becerro
    Behaalotja
    Behar
    Bejukotay
    Bemidbar
    Bereshit
    Beshalaj
    Comienzo
    Descendencia
    Devarim
    Ekev
    Gad
    Hatikva
    Iaakov
    Ieoshua
    Iosef. Miketz
    Jaie Sara
    Janucá
    Jukat
    Kedoshim
    Ki Tavo
    Koraj
    Ley
    Libertador
    Liderazgo
    Líderes
    Mandamientos
    Matot
    Ma Tovu
    Miketz
    Mishcán
    Mitzvot
    Moshe
    Moshé
    Nasó
    Netzavim
    Nitzavim
    Nitzavin
    Normas
    Palabra
    Parasha
    Parashat Hashavua
    Parashat Vaera
    Pinjas
    Rajel
    Redención
    Rey
    Ruben
    Shlaj
    Shoftim
    Tevet
    Toldot
    Truma
    Tsitsitm Shema
    Vaiele
    Vaiera
    Vaigash
    Veietze

    RSS Feed